Cómo afectan los logos a tu cerebro
- Federico Urrutia y Ventura Vega
- 22 oct 2020
- 2 Min. de lectura
El logotipo es el anzuelo que tienen las empresas para captar nuestra atención, curiosidad o interés con un fin concreto, el consumo. Por ello las cualidades psicológicas de los logotipos, como la forma, el color o la disposición de sus elementos están minuciosamente estudiadas y son muy diversas.
El primer elemento de comunicación del ser humano es la imagen, por eso tiene tanta importancia. El logo es un símbolo con el que la empresa quiere representar determinadas cualidades y atributos del producto/servicio que pone a disposición de la gente. De esta manera, las personas, al ver el logo piensan que con ese servicio/producto van a obtener esos beneficios. Por ejemplo, una marca de coches si quiere transmitir una imagen de fortaleza, confianza o potencia, buscará un logo que represente dicha percepción y así los consumidores identificaran esa marca con esas cualidades. Ejemplo reiterado por Manuel Vega Merino psicólogo graduado en la Universidad Pública del País Vasco: “Según muchos estudios psicológicos, las formas geométricas de los logotipos tienen un papel fundamental en la trasmisión de sensaciones como la confianza o la fuerza, como es el caso de las figuras cuadradas.”
Además, mediante el logo lo que se busca es crear un estímulo potente, de manera que genere emociones tan fuertes en las personas que bloquee su capacidad de pensar y ocasione una actuación de compra que nazca en el subconsciente. De esta manera identificamos esta compra como una satisfacción emocional. Los colores en el logotipo también son importantes, los claros conectan con sensaciones de tranquilidad y bienestar, en cambio, si busco una estimulación gradualmente mayor elegiré colores más intensos. Así, las empresas dependiendo del objetivo sensorial que quieran generar en la gente, combinarán los colores de una manera u otra.
Este es el poder del logo, condicionar nuestra conducta a través de la imagen.
Comments